Blog Archive

Thursday, December 31, 2020

Congreso Internacional de Tecnología, Aprendizaje y Educación - CITAE 2021

 


En un escenario de grandes transformaciones globales, te invitamos a participar en el Primer Congreso Internacional de Tecnología, Aprendizaje y Educación – CITAE 2021, en modalidad virtual, cuyo objetivo es intercambiar experiencias educativas transformadoras para los desafíos del siglo XXI. Este congreso virtual se realizará entre el 10 y 12 de febrero de 2021, horario Santiago-Chile.

Fechas imporantes

  • Envíos de propuestas: Hasta el 15 de enero de 2021
  • Realizacion del congreso: 10 - 12 de febrero 2021


Sitio web del congreso: https://rediie.cl/citae-2021/

Monday, August 31, 2020

One-Minute Paper

 


One-Minute Paper es una técnica de aprendizaje activo que implica al estudiantado a través de un par de preguntas planteadas al inicio, durante o al término de la clase. En esta actividad, las y los estudiantes escriben una respuesta a un par de preguntas abiertas, en 1 o 2 minutos. Si se la usa al término de una clase, la respuesta servirá como retroalimentación. Las preguntas podrían ser: “¿Qué es lo más importante que has aprendido hoy?”, “¿Qué te resultó más difícil de la clase de hoy?” También se podrían plantear preguntas durante la clase a modo de transición entre temas para así reflexionar o resumir la información y para identificar qué aspectos reforzar. Ver presentación

Sunday, August 30, 2020

Metodologías activas


Docentes universitarios chilenos en un taller formativo

Las metodologías activas se están volviendo cada vez más populares en la educación moderna. El aula inversa (flipped classroom), el aprendizaje basado en proyectos o la gamificación, entre otras estrategias  ya son parte de la jerga docente del siglo XXI. Al respecto, uno de los cambios más significativos es la integración de competencias genéricas (instrumentales, interpersonales y sistémicas) en el currículo de la educación superior. El aprendizaje activo crea oportinidades para el aprendizaje profundo. Sin embargo, la resistencia a este tipo de aprendizaje puede ser alta debido a que las y los estudiantes han estado expuestos a estilos de enseñanza más directivos, tanto en su experiencia escolar como universitaria. En general, en la escuela se transmite información, se promueve su memorización y se la evalúa con pruebas de rendimiento óptimo. En definitiva, el aprendizaje activo busca entregar herramientas que permitan a la nueva generación de estudiantes aprender de manera autónoma y colaborativa. Para lograr este objetivo, el profesorado debe configurar su proceso de enseñanza-aprendizaje en torno a propuestas que incorporen “acciones”, en la forma de un problema a resolver. 
¿Por qué las metodologías activas son críticas hoy en día? Algunas razones:

  • Permiten al estudiantado asumir un mayor rol en su educación;
  • Favorecen el trabajo colaborativo;
  • Fomentan el desarrollo de competencias genéricas; y
  • Promueven el aprendizaje autónomo.

Sin embargo, para su implementación se requiere no sólo una renovación a nivel meso-curricular (programas de estudio), sino que, principalmente, a nivel micro-curricular (contexto áulico).  Para ello, comparto algunas estrategias:

  • Pregunta y respuesta: Esta es una forma muy efectiva de promover la interacción y evaluar el nivel de compresnión de nuestros estudiantes. Sugiero desarrollar las preguntas antes de la clase. Las preguntas se pueden plantear en cualquier momentoo de la clase. También sugiero reconocer todas las respuestasaíí promover la participación.
  • Demostraciones interactivas: Esta actividad puede usarse para demostrar la aplicación de algún concepto. La idea es implicar a nuestros estudiantes en procesos analíticos y reflexivos. Esta estrategia ayuda a comprender mejor los nuevos conceptos.
  • One-Minute Paper: En esta actividad, las y los estudiantes escriben una respuesta a un par de preguntas abiertas, en 1 o 2 minutos. Si se la usa al término de una clase, la respuesta servirá como retroalimentación. Las preguntas podrían ser: “¿Qué es lo más importante que has aprendido hoy?”, “¿Qué te resultó más difícil de la clase de hoy?” También se podrían plantear preguntas durante la clase a modo de transición entre temas para así reflexionar o resumir la información y para identificar qué aspectos reforzar.
  • Brainstorming: En esta actividad, se pide a las y los estudiantes generar ideas sobre un tema dado. Se sugiere aprovechar los conocimientos previos y las experiencias del estudiantado. Es importante reconocer todas las ideas que se generen. La duración de esta actividad depende de las necesidades del curso.
  • Trabajo colaborativo en parejas: En esta actividad, las y los estudiantes piensan en una pregunta específica sobre un tema de la clase. Luego, discuten sus respuestas en parejas.  Posteriormente, comparten los resultados con la clase. Alternativamente, pueden compartir sus respuestas con otras parejas. Esta estrategia permite organizar los conocimientos previos e integrar los contenidos nuevos.
  • Breves casos/escenarios: Esta actividad permite que las y los estudiantes apliquen los conocimientos aprendidos a situaciones de la vida real. Por ejemplo, sr podría plantear un pregunta simple sobre cómo las y los estudiantes podrían enfrentar un escenario/situacional dada. Los resultados podrían presentarse a la clase, de manera oral o escrita.
  • Discusiones: En esta actividad, la o el docente plantea un tema para la discusión. Por tanto, requiere que las y los estudiantes piensen críticamente sus respuestas. La idea es animar que el estudiantado explore diversas perspectivas. Ayuda a desarrollar la capacidad de síntesis e integración.
A nivel terciario, altualmente nos encontramos investigando sobre la efectividad de la técnica One-Minute Paper, a nivel unidersitario, en Chile y España. Se invita a docentes universitarios a colaborar con este estudio internacional. Para mayor información, pueden contactarme.

A nivel escolar, me encuentro apalancando este tema en Chile mediante un Seminario-Taller.

Monday, June 01, 2020

Investigar en tiempos de pandemia

Foto Pixabay
El brote por coronavirus (COVID-19) ha creado una emergencia sanitaria que ha impactado en cómo percibimos nuestro mundo y nuestra vida diaria. La tasa de contagios y patrones de transmisión amenaza nuestra natural capacidad para relacionarnos con otros, obligándonos a aplicar el llamado distanciamiento social. Dentro de este contexto, hemos tenido que adaptarnos a nuevo escenario, sin dejar lado nuestra necesidad de investigar. Es más, creo que se abren interesantes oportunidades para investigar en distintas disciplinas y territorios. De hecho, observamos que varias instituciones privadas y públicas han dado a conocer convocatorias para proyectos de diversa índole que permitan atender la situación. En este mismo contexto, medios de comunicación académica y científica se han unido, abriendo sus plataformas (antes privadas) para dar cobertura y acceso a expertos e investigadores. Incluso, algunas revistas, que cobran por acceso, han permitido consulta libre. Además, bibliotecas de todo el mundo permiten el ingreso y consulta a través de Internet.

Igualmente, se conocen iniciativas como la de la Fundación Fiocruz que diseñó una plataforma para apoyar la investigación alrededor de la pandemia, empleando software libre. Además, varias revistas científicas han creado números especiales sobre la pandemia. En América Latina, diferentes organizaciones sociales se preocupan por analizar el fenómeno. De manera reciente, el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), inauguró un observatorio social del coronavirus denominado “Pensar la Pandemia”, donde prestigiosos académicos, investigadores y pensadores de las ciencias sociales se han unido para proponer miradas a la pandemia desde la educación, los procesos políticos y sociales, el territorio y la cultura, entre otras dimensiones. Objetivamente, creo que todas las disciplinas tienen algo qué decir. Ciertamente, los diseños de investigación necesitan acomodarse a la nueva normalidad. Así, si teníamos pensado trabajar con personas in-situ, ya no podemos hacerlo de esa forma. Ello nos obliga a buscar otras alternativas de acceso a esos sujetos o a cambiar radicalmente nuestro enfoque original. Aquí, la tecnología se ha convertido en nuestra gran aliada. Sin duda, con el apoyo de la tecnología podemos llegar a grandes audiencias objetivas y, en la práctica, hasta donde queramos llegar. A modo ilustrativo, actualmente me encuentro realizando tres investigaciones: Una sobre usos de plataformas tecnológicas en Chile en tiempos de COVID-19, otra síndrome de burn-out en profesionales de la salud y otra sobre la Enfermería Basada en la Evidencia (EBE) en curso, también en Chile, con una muy buena tasa de respuestas en todas. Lo más interesante es que, a pesar de la contingencia, aún hay ánimo para colaborar con alguna investigación.

Como vemos, la investigación no se ha paralizado. Sólo ha cambiado el diseño. Tampoco se han detenido los congresos internacionales. En su mayoría, se ha transitado desde la presencialidad hacia la virtualidad. De hecho, prontamente en junio 2020, estaré exponiendo mis resultados de una investigación sobre Flipped classroom, en un Congreso Internacional en la Universidad de Alicante, cuyo formato presencial fue cambiado a virtual. También estaré presentando mis resultados de una investigación en EBE, en un congreso disciplinar a realizarse en Oporto (Portugal), que sigue a firme, pero, ahora en formato virtual. Entonces, todo parecer ser cuestión de adaptarnos y aprender a pensar fuera de la caja. Como muestra, encontré que, a nivel internacional, los proyectos de investigación de grado y postgrado han seguido, cambiándose sólo el diseño. Es más, ni siquiera la enfermería que es el lado de la salud más afectado por el COVID-19 ha dejado de investigar. Así lo pude constatar el revisar el estado del arte para mis investigaciones sobre burn-out en personal sanitario y EBE. Por ejemplo, encontré una investigación sobre salud mental en personal sanitario, realizada en China en pleno COVID-19. En este estudio, participó un total de 1257 de 1830 sujetos contactados. De todos los participantes, 764 eran enfermeras (64,7%).  Adicionalmente, encontré un artículo científico sobre el cuidado de enfermería en pacientes con COVID-19, de una enfermera de la Universidad de Maizales (Colombia).  

A nivel nacional, encontré un estudio sobre la situación del personal de salud por COVID-19, realizado por el Colegio de Enfermeras de Chile. Fueron 559 enfermeras y enfermeros (12% del universo APS), que laboran en Cesfam, postas rurales, SAPU, centros comunitarios de salud familiar, salud mental y rehabilitación, quienes respondieron esta consulta online para informar sobre su situación. Es más, en mi propia investigación sobre EBE en Chile, en menos de un mes, ya llevo 180 respuestas de enfermeras y enfermeros de diversas ciudades del país. En suma, la evidencia parece indicar que las oportunidades para investigar han incrementando notoriamente. Sólo necesitamos pensar fuera de la caja.

Colaboraciones para mi investigación sobre Enfermería Basada en la Evidencia (EBE) aquí.

Congreso Internacional de Tecnología, Aprendizaje y Educación - CITAE 2021

  En un escenario de grandes transformaciones globales, te invitamos a participar en el  Primer Congreso Internacional de Tecnología, Aprend...